Tipos de psicofármacos: usos y efectos secundarios

Muchas veces hemos hablando o escuchado acerca de esos fármacos que sirven para calmar la ansiedad, para poder dormir e inclusive, para sentirnos más felices o contentos. En este posteo hablaremos de la psicofarmacología y los psicofármacos.

 

¿Qué es la psicofarmacología?

La psicofarmacología es aquella área o campo de estudio dentro de la farmacología que estudia aquellas interacciones químicas que se producen en el sistema nervioso central de cerebro, y cómo éstas interacciones se vinculan o relacionan con nuestro pensamientos, emociones y comportamiento. Cabe destacar que la psicofarmacología es perteneciente al grupo de las neurociencias, es decir, conjunto de disciplinas que estudian la relación del cerebro, el medioambiente y cómo éstos influyen en nuestra forma de pensar, sentir y comportarnos con nosotros mismo y los demás.

 

¿Qué es un psicofármaco y cuál es su utilidad?

De forma preliminar, tenemos que destacar que un psicofármaco es un tipo de fármaco y éste es una sustancia que permite modificar la actividad celular, sea estimulando o inhibiendo los procesos propios de la célula ( neurona). Los psicofármacos inhiben o excitan ciertas sustancias químicas que son enviadas al cerebro por medio de los neurotransmisores, éstos se encargarán de enviar dichas sustancias químicas al cerebro. Cada neurotransmisor enviará/hará transmisión a las distintas sustancias químicas hacia sistema nervioso central (cerebro).

Dentro de la psicofarmacología contemporánea se conocen a 3 neurotransmisores que se encargan y relacionan con los procesos mentales, estados afectivos: Dopamina, noradrenalina y serotonina.

La dopamina estará relacionada hacía aquello que nos genera placer y deseo (Nuestro sistema de recompensa cerebral)

La serotonina estará relacionada con la regulación de nuestro estado de ánimo.

La noradrenalina estará relacionada con el estado de alerta y activación fisiológica.

 

¿Cuáles son los distintos grupos de psicofármacos y sus usos?

Los psicofármacos curan pero enganchan | Ideal

Tenemos 4 grupos de psicofármacos, aunque en la práctica se suelen combinar fármacos de distintos grupos:

  • Ansiolíticos e hipnóticos: Se utilizan para trastornos del sueño, trastornos de ansiedad, trastornos depresivos y para contractura muscular.

         Ej: Clonazepam, lorazepam, zolpidem, eszopiclona.

  • Antidepresivos: Se utilizan para los trastornos del estado del ánimo, trastornos de ansiedad y en algunos casos en tipos de trastornos psicóticos o trastornos del neurodesarrollo.

         Ej: Sertralina, fluoxetina, fluvoxamina, escitalopram, citalopram.

 

  • Estabilizadores del estado de ánimo: Se suelen utilizar para trastornos del estado del ánimo, particularmente el trastorno bipolar. También se suelen utilizar en trastornos depresivos, trastornos de ansiedad y trastornos del control de impulsos.

      Ej: Valproato de magnesio, litio, lamotrigina, carbamazepina.

 

  • Antipsicóticos (típicos y atípicos): Primariamente se utilizan para los trastornos psicóticos, aunque también se suele utilizar en dosis bajas para trastornos de ansiedad, trastornos depresivos, trastornos del control de impulsos y trastornos del sueño.

Ej: Risperidona, quetiapina, haloperidol, olanzapina, aripiprazol.

Cabe recordar que éstos fármacos deben ser prescriptos única y exclusivamente por un profesional de la salud mental, en este caso, un médico psiquiatra, o un médico. La automedicación o el uso de psicofármacos sin indicación médica puede generar grandes problemas y perjuicios en nuestra salud física y mental. Por favor, no consumirlos sin supervisión y consulta médica.