BASES CONCEPTUALES DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: TÉCNICAS ...

Hemos escuchado acerca del aprendizaje y sus diferencias formas de adquirirlo. Ahora bien, ¿Sabías que el aprendizaje ha tenido diversas repercusiones en el ámbito de la Psicología?

¿Es lo mismo aprendizaje y condicionamiento?

Estudiando los elementos del condicionamiento operante y sus aplicaciones en la vida real

Cuando nos referimos al aprendizaje hacemos eje en la capacidad cognitiva/mental de poder adquirir/procesar información,   para resolver o actuar frente a determinadas situaciones.

Ahora bien, el aprendizaje no estático o inflexible, en otras palabras, el aprendizaje se construye constantemente y cambia frente a la nueva adquisición de conocimiento o distintas formas de operar, lo que previamente resolvías de la misma forma. Además, el aprendizaje es una práctica repetitiva, cuando más interiorizamos ese conocimiento y lo llevamos a la práctica, mayor probabilidad de que este quede fijado en nuestro cerebro, precisamente en el lóbulo prefrontal (corteza cerebral relacionada con la toma de decisiones, lenguaje y procesamiento de la información).

Por otra parte, nos referimos a condicionamiento, a aquel proceso de repetición de estímulos no aprendidos (Incondicionado),  por medio de cierta aplicación de instrumentos u objetos como estímulos, esos estímulos que al principio eran percibidos como “nuevos o novedosos” pasan a ser conocidos y aprendidos por nuestro cuerpo, generando respuestas habituadas y aprendidas, condicionamiento.

 

¿Qué tipos de condicionamiento existen?

 

Dentro de la Psicología experimental, particularmente las que corresponden a las corrientes conducticas y neoconductistas, existen dos tipos de condicionamientos:

 

Condicionamiento Clásico: Este tipo de condicionamiento fue desarrollado por Jhon. B Watson. (Psicólogo conductista, Norteamericano)

Utiliza el esquema arco-reflejo para estudiar la conducta y el condicionamiento de estímulos nuevos/novedosos (incondicionados).

Según Watson, los estímulos ambientales y sensoriales son necesarios para el desarrollo de una respuesta de tipo fisiológica/orgánica. Plantea un sujeto más pasivo, que es marcado o influencia de forma activa por el ambiente.

Ej: Huelo un olor (Estímulo sensorial) , y comienzo a salivar  (Respuesta fisiológica/orgánica).

Pero, si ese estímulo se presenta constantemente para el sujeto, este deja de ser novedoso y comienza a habituarse en las respuestas del individuo, es decir, que el sujeto cuando “huele ese tipo de olor”, “comenzará a salivar”.

Esto es a lo que llama condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje que por medio de nuestra asociación de ciertos estímulos ya repetidos con anterioridad, nuestro cuerpo aprende a actuar de determinada manera ante determinados estímulos ya conocidos. Cabe aclarar, que Watson se estudiaba respuestas/conductas más de tipo orgánicas/fisiológicas, involuntarias al sujeto, es decir, incontrolables.  El estimulo una vez que es reconocido y aprendido por nuestro organismo, deja ser incondicionado/novedoso. 

Por otra parte, nos referimos a asociación de estímulos, cuando dos estímulos provocan la misma respuesta, es decir nuestro cuerpo los asocia a la misma respuesta.

Teorías del aprendizaje: Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante

Ej: Me agregan un tipo de comida con determinado tipo  olor/aroma y comienzo a salivar.   Luego agregamos el ruido de una campana y agregamos un tipo de comida que posea ese olor, comienzo a salivar. Tras varias repeticiones, asocio que el ruido de la campana, viene acompañado (Contigüidad de estímulos) de un tipo de comida con determinado olor.

En una próxima ocasión, con sólo el ruido de la campana, comienzo a salivar sin la necesidad de que esté el tipo de comida y su determinado olor. Nuestro cuerpo aprende/ asocia ambos estímulos a la misma respuesta. Entonces,  aunque permanece un estímulo (ruido de la campana) y se retira otro (comida y su olor), se genera la misma respuesta (respuesta condicionada/aprendida), salivar.

 

 

El reforzamiento es el principio fundamental de las intervenciones ABA ¿quieres saber más? - YouTube

Condicionamiento Operante: Este tipo de condicionamiento, fue estudiado y desarrollado por Burrhus Frederic Skinner (Psicólogo neoconductista, Norteamericano). El acentuaba la finalidad y propósito de una conducta, donde esta está dirigida hacia una consecuencia agradable o desagradable.

Es decir, nuestras acciones se dirigen hacia objetivos que queremos alcanzar y otros de los que queremos alejarnos.  Por medio de la aplicación de ciertos objetos estimulantes o extinguidores de conductas, se dice que el sujeto opera dependiendo del tipo de experiencia que tuvo previamente (agradable o desagradable) y a partir de ellas, operará en el medio que lo rodea. En otras palabras, dependiendo el tipo de aprendizaje que tuvo frente a experiencias anteriores, operará de determinada manera para acercarse o evitar determinada consecuencia.

Skinner, plantea que existen diversas herramientas que pueden estimular la aparición de una conducta, es decir que se continúe a lo largo del tiempo, o extinguir/desaparezca una conducta. Es aquí donde presenta los “reforzadores” y “castigos”.

Plantea un sujeto más activo que interactúa con las consecuencias del ambiente.

 

  • Reforzadores: Objetos o incentivos que se apliquen previamente a la petición de realización de una tarea, permitiendo un aumento de probabilidad de una conducta a largo plazo.

Ej: Me dan un chocolate (Reforzador), previamente a que realice la tarea. Este tipo de incentivo aumenta mi motivación y ganas de hacer la tarea, y por ende, hago la tarea (Conducta-acción) y repaso los conocimientos que me enseñaron en clase para luego aprobar el examen (Aproximación/perdure una consecuencia agradable).

 

  • Castigos: Objetos que disminuyan la probabilidad de ejecución/repetición de una conducta, en muchos casos, puede extinguirse/desaparecer.

Ej: Mi madre me quita el móvil y me reta (Castigo), porque anteriormente no hice la tarea y me comporte bien, en esta ocación estoy haciendo la tarea y comportando bien, (Acción),  para evitar que me vuelva a retar o quitar el móvil y sentirme mal (evitar/extinguir consecuencia desagradable).

 

Entonces, ¿el aprendizaje y condicionamiento son lo mismo?

No , ya que el condicionamiento es el proceso y uso de instrumentos para habituar/deshabituar una conducta.

El aprendizaje es el resultado final, que por medio de la exposición a determinadas experiencias agradables o desagradables anteriores/conocidas, nuestra mente/cerebro reconoce, evalúa y opera a  determinados estímulos/situaciones del ambiente.

Cabe aclarar que el condicionamiento operante cumple con este tipo de características previamente mencionadas.

En el condicionamiento clásico, no se hace foco a la intencionalidad de aumentar/disminuir la probabilidad de una conducta futura, sino más bien estímulos que nuestro cuerpo habitúa por medio de repetición, generando una respuesta más de tipo orgánica/fisiológica.