
Alguna vez hemos acudido a psicoterapia, y nuestras experiencias no han sido las mismas frente a la forma o modalidad de trabajo y espacio terapéutico ofrecido por nuestro especialista. Ahora bien, ¿Por qué sucede esto? ¿Acaso la psicoterapia no debería actuar y desarrollarse de la misma forma para todos/as/es?
¿Qué es la terapia psicológica?
Es un tipo de terapia que se vincula y plasma en la rehabilitación bio-psico-social de la persona, particularmente la rehabilitación psicológica, como también neurocognitiva y neuropsicológica. Si bien la terapia psicológica debe ser desarrollada por un profesional de la salud mental, generalmente psicólogos clínicas, existen muchas perspectivas y corrientes en su aplicación clínica.
No olvidemos que la psicología tiene muchos enfoques y escuelas teóricas, metodológicas y epistemológicas, por lo cual también se aplica a la psicología clínica. Cada una de ellas participa, coopera y permite una rehabilitación adecuada y accesible dependiendo de nuestras necesidades y contexto. Por lo tanto, tenemos las siguientes tipos de terapia psicológica:
¿Cuáles son los tipos de psicoterapia existentes?

Terapia analítica o psicoanalítica: Es un tipo de terapia que actúa terapéuticamente a través del estudio y análisis del inconsciente, aquello que genera malestar o afección psíquica al paciente. Gran parte del contenido inconsciente es reprimido y puede manifestarse en síntomas o distintos tipos de traumas, generando conductas nocivas y malestares que la persona no entiende o conscientemente no puede identificar. El terapeuta utiliza una herramienta llamada: “La atención flotante” (Atención, observación y acción pasiva) permitiendo que el paciente desarrolle una asociación libre (todo aquello que se le ocurra o esté devenido en su psiquis sin ningún tipo de tabú o barrera). Suele ser un tipo de terapia a largo plazo y no actúa sobre síntomas del aquí y ahora, sino a través de experiencias del pasado y cómo éstas producen el malestar del presente.
Terapia cognitiva- conductual: Es un tipo de terapia de la tercera ola, o contemporánea. Este tipo de terapia trabaja en el aquí y ahora. Ofrece acciones terapéuticas, tratando aspectos como: Cogniciones, emociones, pensamiento, estados anímicos, conducta. La terapia cognitiva conductual ofrece herramientas a corto plazo, permitiendo lidiar con los síntomas actuales y aliviando los mismos. No suele utilizarse como terapia a largo plazo, ya que aborda y acciona sobre síntomas del presente. No obstante, dependerá del diagnóstico y contexto de la persona el tiempo y espacio de tratamiento.
Terapia sistémica: Es un tipo de terapia que se enfoque en la construcción de sistemas, o conocido como los distintos tipos de vínculos que posee la persona. Tiene una perspectiva más social e interactiva con los pacientes, ya que aborda temáticas y complejidades de pareja, familia, amistad. Cada vínculo es parte del sistema de cada persona, y es por eso que si algún vínculo o pedazo de ese sistema se encuentra afectado, puede afectar los demás o los aspectos bio-psico-sociales de la persona. Es por eso que mayormente en la terapia se encuentran grupos o vínculos afectivos, es decir una terapia grupal o mucho más social. Sin embargo, los terapeutas sistémicos pueden ofrecer terapia individual, en caso que se requiera.
Ahora bien,
¿Cuál es la terapia más efectiva y recomendada?
Esta respuesta es relativa, ya que depende del tipo de necesidad, contexto y personalidad de la persona. Algunas personas son candidatas a una terapia psicoanalítica, ya que gran parte de sus afecciones psicológicas son de origen previo y no buscan herramientas sólo para resolver o lidiar con circunstancias del aquí y el ahora.
Otros quizá son candidatos a una terapia cognitiva conductual, ya que ciertas situaciones o complejidades del aquí y ahora generan afecciones crónicas en su día a día, impidiendo que el sujeto pueda realizar sus actividades cotidianas. En este caso, las personas buscan herramientas y estrategias para aliviar los síntomas del presente.
Además, podría presentarse ciertas dificultades en ciertos vínculos afectivos, como podría ser nuestra familia y es aquí donde la terapia sistémica es muy útil y funcional para detectar aquellos patrones del sistema que afecta las esferas socio-afectivas del grupo o familia.

No olvidemos que cada terapia se aplica y se adapta según:
- Las necesidades del sujeto
- El contexto del sujeto
- La personalidad del sujeto
¿Quieres conseguir la siguiente estampilla? Tan solo tendrás que explicar (en los comentarios) con tus palabras ¿Qué es una terapia psicológica?

Obtener esmeraldas






Comentarios cerrados.