Muchas veces hemos escuchado acerca de la capacidad de entender, comprender y ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Ahora bien, ¿Sabías que existen un grupo de neuronas que desarrollan la capacidad de empatía en los seres humanos?
¿Qué es la empatía?
La empatía es la capacidad que poseemos para interpretar, comprender y anticipar los estados mentales y emocionales de las personas. Esta capacidad es sumamente importarte en la interacción con los demás, así mismo, en la construcción de vínculos afectivos y comunicación asertiva. Muchas veces, se establece que aquellas personas con dicha capacidad, suelen poseer vínculos estables y sanos con los demás. Ahora bien, no todas las personas poseen dicha capacidad, no todos portamos dichas cualidades y capacidades empáticas.
¿Todas las personas poseen dicha capacidad?
Si bien, existen personas positivas o entusiastas, no necesariamente tiene empatía o la capacidad de comprender y anticipar estados mentales y emocionales de las personas.
Podríamos decir que existe una variante neurobiológica predominante en el desarrollo de esta capacidad. Con el avance de las neurociencias, particularmente de la Psicología cognitiva, la Neuropsicología, se han realizado estudios donde se muestra el rol fundamental de las neuronas en dicha capacidad. Existen ciertas alteraciones neurobiológicas o neuropsicológicas que podrían afectar dicha capacidad en ciertos circuitos neurales.
Las neuronas son células o terminaciones nerviosas que registran la información del medio externo, la procesan y activan ciertos sistemas y funciones cognitivas (Atención, memoria, funciones ejecutivas, percepción, lenguaje, pensamiento) importantes para el tipo de comportamiento dado frente a diverso estímulo o situación. No obstante, existe un grupo de neuronas que tienen la capacidad de desarrollar habilidades socio-afectivas, y importantes para los vínculos sociales, aprendizaje e imitación de conductas. Es aquí donde hablaremos de las neuronas espejo.
¿Qué son las neuronas espejo y por qué son importantes?
Las neuronas espejo son un conjunto de células especializadas en el desarrollo de conductas relacionadas a la empatía y aprendizaje. Particularmente este grupo de neuronas se encuentran localizadas en varias zonas corticales del cerebro, particularmente en la corteza premotora, Área de Broca (Hemisferio izquierdo del cerebro), lóbulo temporal y parietal.
Este grupo de neuronas son sumamente importantes en los procesos afectivos, cognitivos y sobre todo, conductuales, ej:
- Interpretación y comprensión de las conductas de los otros.
- Predecir comportamientos previamente.
- Mayor capacidad de aprendizaje e imitación.
- Conductas solidarias.
- Comunicación asertiva/adecuada con los otros.
- Interacción social adecuada y agradable con los otros.
- Mayor flexibilidad a distintos puntos de vista.
¿Tienen otras funciones este conjunto de neuronas?
Nos permiten aprender e imitar conductas:
Muchos de nosotros hemos visto a nuestros padres realizar ciertas actividades, y luego, los hemos imitados varias veces y por consecuente, las hemos aprendido. Esto es gran parte se debe a la función de las neuronas espejos. Muchos de nuestros hábitos y aprendizaje se deben al funcionamiento de dichas neuronas.
Son las encargadas del condicionamiento operante, es decir por medio de nuestro aprendizaje individual, opero o actúo en el medio exterior. Esto genera hábitos y patrones de conducta condicionados/aprendidos que nos permiten entender el mundo que nos rodea.
Las experiencias que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, nos permiten poder interpretar y predecir conductas ajenas o situaciones desconocidas por medio de conocimiento conocido/aprendido. No nos resultará raro ver a una persona triste y darnos cuenta que se encuentra triste, ya que nos hemos sentido triste y ver a alguien triste, nos recuerda a nuestra experiencia, pero además ponernos “en los zapatos del otro”.
¿Existes cuadros clínicos que tenga afección en las neuronas espejo?
Existen cuadros clínicos donde el desarrollo y funcionamiento de este grupo de neuronas se encuentra inhibido o afectado:
Trastorno del espectro Autista.
En el TEA (Trastorno del espectro Autista, DSM-V), se encuentran inhibidas las funciones de dicho grupo de neuronas. Las personas con autismo tienen una alta incapacidad en la interpretación, comprensión y anticipación de las conductas sociales. Particularmente, tienen dificultad en entender “el por qué”, “para qué”.
El área afectada es la cognición/pensamiento (área cognitiva), lo cual afecta subyacentemente el área emocional, la empatía.
Ej: “Yo puedo entender que una persona que tiene una sonrisa, significa que está feliz o alegre, o viceversa, una persona que tiene una cara enojada o molesta, habrá tenido un mal día”.
En ciertos niveles de autismo, esto es muy difícil de interpretar o predecir. Esto genera inmovilización, paralización o incluso, neutralidad en dichas personas.
Ej:” En vez de acercarse y preguntarle a la persona si se encuentra bien, sigue de largo, o mira a otro lado, o inclusive, no hace nada”.
Trastorno antisocial de la personalidad.
Por otra parte, en el Trastorno Antisocial de la Personalidad, Psicopatía y Sociopatía (DSM-V), se encuentra un desarrollo deficiente en este grupo de neuronas, como también en el sistema límbico, sistema encargado de la regulación emocional.
El área afectada es la empatía (área afectiva), no tanto la imitación y aprendizaje (otras funciones de las neuronas espejo).
Este grupo de personas poseen conductas peligrosas, delictivas, crueles e inflexibles hacia los demás (Conductas que requieren habilidades socio-emocionales). Al no sentir miedo, vergüenza, felicidad, tristeza, por consecuente, tampoco entenderán dichos estados emocionales en las demás personas. Generando que se centren exclusivamente y únicamente en ellos y “simulando expresiones emocionales y entendimiento en las expresiones emocionales ajenas, una falsa empatía” o mejor dicho “Masking” (Máscara o encubrir quién realmente son, simulando ser otra persona).
¿Sabías que las neuronas espejos tienen estas funciones y aspectos en la empatía?
Comentarios cerrados.