
Dentro de las neurociencias, tenemos diversas disciplinas que las conforman. Ahora bien, ¿sabes qué es la Biología del comportamiento?
Biología del comportamiento.
Es aquella disciplina que se conforma a las neurociencias, es decir, es aquella rama del conocimiento que participa el bloque de disciplinas que estudian la relación del cerebro, la mente, las emociones, la conducta y el ambiente, es decir, las neurociencias.
Ahora bien, la biología del comportamiento se encarga de estudiar los aspectos biológicos de la conducta. Cuando nos referimos a los aspectos biológicos hacemos referencia a los sistemas de control del organismo, entre ellos el sistema nervioso central, el sistema endócrino y el sistema inmunológico. Cada uno de esos sistemas participa, interactúan y se canalizan en la conducta del sujeto.
Dentro de la Psicobiología/Biología del comportamiento, se encuentran otras disciplinas que proporcionan conocimiento e investigaciones dentro de está disciplina:
- La neurobiología y fisiología del comportamiento.
- La etología.
- -La ecología del comportamiento.
- La Psicología experimental.
Marco teórico/epistemológico de la Biología del comportamiento.
La Biología del comportamiento se encuentra fundada y desarrollada bajo el marco de la teoría de la selección natural, propuesta y formulada por el Biólogo y Naturalista Charles Darwin (1809-1882). La conducta es entendida como un rasgo fenotípico con cualidades biológicas e interaccionista con los distintos sistemas de control mencionados (neuro-endócrino-inmunológico) y el ambiente.
Por otra parte, la conductas han evolucionado a lo largo del tiempo, siendo seleccionadas por el ambiente las más adaptativas y beneficiosas para la satisfacción de necesidades y reproducción. A este proceso se lo conoce como Filogenia.
Mucha de las conductas nos permiten sobrevivir y adaptarnos al ambiente, sea para enfrentar peligrosos, realizar actividades y cualquier tipo de necesidad biológica o social. Pero estas conductas son funcionales para el entorno y ambiente en el cual vivimos.
Podríamos que decir que muchas de las conductas que poseemos fueron evolutivamente cambiando y transformándose por medio de la selección natural, la supervivencia y los cambios ambientales.

Ej. La emoción de miedo y su determinada respuesta ha sido adaptativa y funcional para el ambiente, ya que ésta prepara al cuerpo para la huida o batalla frente al estímulo aversivo/peligroso. Esta respuesta de miedo ha sido producto de la filogenia y la herencia. Es decir, no es producto del presente, sino de toda una historia evolutiva que perdura hasta los tiempo de hoy por su valor adaptativo y funcional al ambiente.
Organización disciplinar de la Biología del comportamiento.
El Etólogo Neerlandés Nikolaas Tinbergen (1907-1988), organiza a la Biología del comportamiento por medio de cuatro aspectos. Es decir, estas preguntas permitirán entender el por qué y cómo desarrolla una conducta:
Mecanismos de control: Se puede explicar la conducta de una persona como producto de la interacción del sistema nervioso (cerebro), hormonal (endócrino) y protección inmunitaria del cuerpo (inmunológico).
Valor adaptativo: Las conductas tienen un valor adaptativo, porque nos ayudan a satisfacer las exigencias del ambiente que impactan en nuestro organismo a través de necesidades biológicas/sociales. Estas conductas nos permiten sobrevivir y desarrollarnos funcionalmente en el ambiente que nos encontremos.
Filogenia: Muchas de nuestras conductas son producto de un proceso evolutivo, reproductivo y adaptativo de las especies, en este caso, de otros seres humanos antecesores a nosotros, donde sus rasgos y/conductas les permitieron sobrevivir, reproducirse y adaptarse al ambiente.
Ontogenia: Es el proceso individual que posee el sujeto a lo largo de su vida, esto infiere cambios a nivel biopsicosocial en el proceso evolutivo de su vida (lactancia/ niñez, adolescencia, adultez y vejez).
Niveles de estudio en la Biología del comportamiento.
Cuando nos referimos a niveles de estudio, nos dirigimos a los diversos aspectos o puntos disciplinares que se pueden estudiar en un fenómeno. Es decir, se puede estudiar un fenómeno a través de distintos enfoques. No podemos ver a la conducta desde un solo aspecto, en este caso el biológico, sino como producto interaccionista de otros aspectos o enfoques epistemológicos.

Nivel bioquímico: se trata de un nivel microscópico, el cual se encuentra formado por moduladores, neurotransmisores, hormonas, enzimas, receptores , proteínas y canales de membrana, que influyen en el desarrollo de una conducta.
Nivel neurofisiológico: hace referencia al cerebro y su funcionamiento por medio de la interacción de las neuronas, el impulso nervioso y la sinapsis neuronal y cómo estás influyen en el desarrollo de una conducta.
Nivel comportamental: aquí encontraremos a la conducta y sus diversos componentes que la conforman.
Nivel sociológico o psicosocial: aquí encontraremos la influencia del ambiente y los procesos mentales del sujeto en dicho ambiente. Podremos evaluar en este nivel, como en determinado contexto los sujetos no procesan de la misma forma la información junto a los procesos mentales que interactúan en el mimo procesamiento.
Ej: Una persona con trastorno depresivo mayor (TDM) posee una afección a nivel bioquímico (baja absorción de serotonina, producción deficiente de hormonas sexuales, y baja respuesta inmunológica), lo cual influye en su conducta.
A nivel neurofisiológico, el cerebro posee un funcionamiento deficiente en el área pre frontal y temporal del sujeto (lóbulos que se relacionan con la toma de decisiones, pensamiento, memoria y funciones ejecutivas), como también en el sistema límbico, la amígdala cerebral (área del cerebro que se encarga de la regulación emocional y las respuestas de miedo/ansiedad.
A nivel comportamental, el sujeto posee conductas disruptivas o problemáticas que ponen en riesgo su vida o la relación con los demás (conductas alimentarios de exceso de alimentos o restricción de alimentos, pocos hábitos de higiene, insomnio, etc).
A nivel sociológico/psicosocial, el sujeto se aleja de sus pares o personas que la rodean con habitualidad, o al mismo tiempo, limita su interacción con el resto. Sus habilidades sociales quedan afectadas o limitadas.
Por este motivo estos niveles interactúan y se retroalimentan continuamente. No podemos ver a la conducta desde una forma reduccionista o elementalista, sino como la interacción de varios elementos, niveles o aspectos que la hacen como tal (biopsicosocial).
Obtener esmeraldas





Comentarios cerrados.