
Muchos de nosotros hemos tomado de decisiones a la hora de enfrentar problemas o salir de apuros. Ahora bien, ¿Qué implica la toma de decisiones en la Psicología?
¿Qué es la toma de decisiones?
La toma de decisiones es un proceso cognitivo/mental, que permite la evaluación, probabilidad y predicción de ciertos eventos que pueden ocurrir en nuestra experiencia. Una vez que realizamos dicha evaluación, optamos por una opción de ejecución o realización que satisfaga nuestras necesidades del momento.
La toma de decisiones nos permite maximizar nuestros beneficios frente a situaciones urgentes o momentáneas, generando una respuesta/conducta de utilidad esperada, para la resolución de cierto problema, situación o aspecto de nuestra vida cotidiana. Esta maximización de beneficios es producto de la capacidad de deducción, predicción que tenga el sujeto a la hora de responder a un estímulo o problema momentáneo.
El sujeto puede evaluar los “pro y los contras” de una determinada decisión y así mismo las consecuencias de cada una de ellas. Viendo a las consecuencias agradables como más beneficiosas y a las desagradables como desventajosas/poco satisfactorias para la resolución de un problema o situación.
Teoría clásica de la toma de decisiones
La teoría clásica de la toma de decisiones posee un enfoque innatista, genética y evolutivo. Es decir, que la capacidad de tomar una decisión posee una predisposición biológica fijada por la herencia y la filogenia, entiendo a ésta última como el proceso evolutivo de las especies, y sus grandes cambios anatómicos, fisiológicos, mentales y conductuales que tuvieron a lo largo del tiempo, producto de la selección natural y reproducción.

Según esta teoría, todos somos capaces de tomar decisiones, respondiendo a las exigencias del ambiente, y al mismo tiempo, poder maximizar nuestros beneficios y recursos por medio de este proceso mental. Al mismo tiempo, esta teoría establece que los seres humanos son animales racionales, y por ende, todas las decisiones son racionales. Además, independientemente de la presentación de un estímulo (en caso que se presente al principio o al final), siempre tomaremos la misma decisión.
Ej. Si me ofrecen un viaje a Europa, una vez que termine mi cursada semestral de Universidad. Yo tomaré la decisión en ir. Me saco una mala calificación e independientemente de esto, iré igual de vacaciones. Aquí podemos ver como la toma de decisión es independientemente objetiva, sin importar el cambio de contexto o situación (el sujeto toma la misma decisión).
Teoría de las perspectivas
Esta teoría propone una oferta teórica y epistemológica distinta. Las tomas de decisiones no necesariamente tienen una disposición biológica, hereditaria y evolutiva, sino más bien contextual y particular de cada sujeto. No podemos decir que cada persona toma la misma decisión frente al mismo evento o estímulo del medio. La decisión tomada dependerá del contexto del sujeto, de sus capacidades y su aprendizaje a partir de sus experiencias a lo largo de su vida.
En esta teoría, se establece que una persona no puede evaluar y predecir todas las posibilidades frente a un evento y sus consecuencias. La decisión que tome el sujeto dependerá en COMO SE PRESENTE EL PROBLEMA. El enfoque de esta teoría es de orientación cognitiva y contextual. Es decir que la toma de decisiones dependerá en cómo nos presenten el problema, cómo procesemos esa información (estímulos sensoriales), la emoción que nos genera, repercutiendo en un tipo de conducta en determinado contexto o aspecto de la vida del sujeto.

Si al principio, se plantea un problema desde un aspecto desfavorable, la persona tomará una decisión no tan riesgosa o que la ponga en peligro. Sin embargo, si se plantea un problema o situación desde un aspecto favorable, la persona tomará una decisión más riesgosa o que pueda ponerla en peligro, pero sabiendo que la posibilidad es más baja o poco probable.
Ej. Si me dicen que apostando 1000 pesos en una lotería, hay un 80% de posibilidades de que gané el triple de lo que aposté y un 20% de que pierda todo el dinero, posiblemente me arriesgue apostar dicha cantidad.
Ahora bien, si me dicen que hay un 20% de posibilidades de que pierda, apostando 1000 pesos en una lotería, pero hay un 80% de posibilidades de que gané el triple de lo apostado, posiblemente no me arriesgue a apostar dicha cantidad.
Si bien, ambos enunciados dicen lo mismo, la diferencia en cómo se presenta el problema y los aspectos favorables o desfavorables que se presentan en el inicio del problema.
HEURÍSTICOS

La teoría de las perspectivas establece y explica que los heurísticos son mecanismos rápidos que actúan en nuestra toma de decisiones.
Los heurísticos generan un “ahorro cognitivo/mental” en nuestro cerebro, evitando la saturación o sobrecarga de información en él. Por otra parte, son atajos mentales que implican un bajo esfuerzo cognitivo, pero que tienen una alta tasa de error o probabilidades de cometer un error.
Es decir, respondemos de forma rápida y poco deliberada frente a situaciones o problemas de nuestra vida cotidiana, ya que si nos pondríamos a pensar en todas las consecuencias o posibles sucesos de un evento, tardaríamos mucho tiempo en tomar una decisión, pero al mismo tiempo mucho cansando y fatiga mental. Es a esto cuando nos referimos con “atajo mental y poco esfuerzo cognitivo».
Tipos de Heurísticos:
Representatividad: Tendemos a estereotipar o generalizar a los objetos y personas en ciertas cualidades que hemos visto en otras personas y objetos. Es decir, catalogamos a las cosas/personas según nuestro aprendizaje y experiencias previas.
Ej. Si tal persona está vestida de esta forma, significa que es un ladrón. Por lo cual, decido alejarme.
Accesibilidad: Nos permite sobreestimar la probabilidad de que un evento ocurra, debido a experiencias previas que tuvimos.
Ej. Si en el primer examen me saque un 8, posiblemente en el próximo me saque la misma nota o más. Entonces, tomo la decisión de continuar con la misma metodología de estudio para obtener la misma nota o más.
Anclaje y ajuste: Nos permite omitir ciertos aspectos o cualidades de una situación, centrándonos o enfocándonos sólo en algunos de esos aspectos. Es decir, hacemos un recorte de ese fenómeno o situación, centrándome en los aspectos de mi interés, tomando una decisión ajustada a mis necesidades.
Ej. Entro a una tienda de smartphones, donde hay muchos modelos y rangos de precios. En este caso, me enfocaré en aquellos modelos que se adapten y ajusten a mis necesidades y posibilidades (situación económica, tipo de aspectos que busco en un teléfono inteligente, rangos de precios, usos en mi vida cotidiana etc..) para luego tomar una decisión de compra frente a la oferta de distintos tipos de smartphones.
Obtener esmeraldas





Comentarios cerrados.