
Si bien la psicología estudia la actividad mental, no olvidemos que todas aquellas afecciones a nivel cognitivo-afectivo-emocional-comportamental afecta ciertas áreas y regiones del cerebro.
¿Qué son las neurociencias?
Es el enfoque y grupo interdisciplinar de diversas ciencias que estudian y se focalizan en el sistema nervioso y cómo éste interactúa en el medio externo y produce distintos tipos de conductas.
¿Qué disciplinas conforman las neurociencias?
Se conforma por: La biología del comportamiento, psicología cognitiva, neuropsicología, psicofisiología, neurología del comportamiento, bioquímica, física, neurofisiología, biología molecular, ciencias de la informática, etología, etc…
Si bien pertenecen al mismos grupo, su eje y enfoque de estudio en relación al sistema nervioso, es distinto. Ya que cada abordaje y enfoque será particular dependiendo de su campo disciplinario.
Todas las disciplinas que integran las neurociencias sí comparten lo siguiente: El método científico.BFEB22CP1D. Dicho método permite predecir, medir, controlar, verificar, hipotetizar e inferir todo aquello que necesiten estudiar, en este caso el sistema nervioso.
¿Por qué son importantes las neurociencias?
Las neurociencias nos brindan conocimiento neuro-psico-social de nuestra conducta y cómo esta interacciona con el medio. No olvidemos que el sistema nervioso es un sistema de control, el cual permite dirigir y controlar todas nuestras activaciones fisiológicas, orgánicas, emocionales, cognitivas y conductuales. Por esto mismo, es sumamente indispensable poder estudiarlo.
En las neurociencias se utiliza un término llamado, “neuroplasticidad” para describir y hacer referencia a la importante del sistema nervioso.

¿Qué es la neuroplasticidad?
La neuroplasticidad es aquel mecanismo optimizador que supone un cambio de estructuración, organización y funcionalidad del sistema nervioso.
Cuando más plástico este nuestro cerebro, será más flexible el cambio de ciertas conductas, hábitos y costumbres. Cuando sea menos plástica será más difícil cambiar ciertos aspectos, o facetas de nuestra personalidad y cotidianeidad.
Mayormente, el cerebro es plástico hasta finales de la adolescencia, luego se solidifica y genera inflexibilidad (Particularmente en la adultez y vejez)
¿Es posible que el cerebro pueda volverse más plástico?
Es decir, nunca perdemos las neuroplasticidad, sólo que disminuye su magnitud y ocurrencia, particularmente en la adultez y vejez. Existen técnicas neurocognitivas o de rehabilitación neurocognitiva para flexibilizar la plasticidad del cerebro de un adulto.
Técnicas como: “encontrar las diferencias, sopa de letras, marcar la palabra incorrecta” son técnicas que permiten un entrenamiento neurocognitivo y por ende, mayor plasticidad del cerebro, pero a demás otro aspecto indispensable es la motivación, ¿Por qué?
Las motivaciones permiten el cambio y la transformación, ya que una persona motivada puede lograr metas y objetivos, generando satisfacción y aprendizaje, como también mayor niveles de autoestima y autorrealización, contribuyendo a la plasticidad del cerebro.
No obstante, no olviden recurrir a algún profesional si necesitan atención o más información respecto a las neurociencias y ciencias cognitivas, para tener una atención más personalizada.
Obtener esmeraldas





Comentarios cerrados.