Mi sangre, buenos días, buenas tardes y buenas noches. Sean bienvenidos a mi programa radial Templo del cine, centrado en hablar acerca de las películas y series más relevantes, pero no necesariamente las mejores. Para celebrar la trigésima edición vamos a traer un nuevo tipo de producto audiovisual del cual no había hablado hasta ahora, y esas son las telenovelas. Evidentemente hay que traer su mayor exponente a nivel mundial: Yo soy Betty, la fea.

Esto es un resumen del programa en radio de hace una hora. Para poder escuchar la información más relevante y extendida, sintonicen en HabboTemplarios todos los domingos de 22:00 a 23:00 HPE. Si sintonizan, podrán participar en alguna dinámica para llevarse la estampilla exclusiva del programa.

Los que ya tienen la estampilla Templo del cine, al ganar la dinámica, en cada transmisión podrán subir un nivel la estampilla de recompensa «Por divertirte XX veces con nuestros Djs». Esta estampilla podrá subirse hasta el nivel 20. Si ya tienen la estampilla del programa, aprovechen para subir la de recompensa. ¡No hay otra manera de subirla de nivel!

Sinopsis de Yo soy Betty, la fea

Para quien haya tenido la fortuna de nunca haber visto esta telenovela ni ninguna de sus variantes que fueron grabadas en 28 países diferentes, les traigo la desafortunada sinopsis de esta todavía más desafortunada telenovela: Beatriz Pinzón Solano, una brillante economista con una maestría, es también una mujer constantemente rechazada por su apariencia física. Tras varias negativas laborales debido a su aspecto, consigue empleo como secretaria en Ecomoda, una empresa de moda de alto perfil. Allí, Betty debe lidiar con un entorno dominado por la superficialidad, el clasismo y la hipocresía, mientras demuestra ser mucho más capaz que todos los que la desprecian.

Impacto cultural inmerecido

En una época donde las personas tenían que ver lo menos malo que había en la televisión, esta novela se llevó la atención de todas las personas al proponer algo más o menos interesante al principio. Entiendo perfectamente que en su momento esta serie fuera vista en Colombia porque las opciones no eran muchas, pero hoy en día soy capaz de comprender porqué esta novela tuvo tanto éxito a nivel mundial. Tanto fue el éxito que fue adaptada en más de 20 países, como La fea más bella en México o Ugly Betty en USA.

Lo que más se suele valorar de la telenovela es su crítica social, pero… ¿de qué crítica social estamos hablando? Porque Betty falsifica estados financieros, y en lugar de enfrentar consecuencias reales, es reivindicada como heroína empresarial. En un país donde la corrupción es un problema estructural, resulta gracioso por lo contradictorio que resulta. Por otro lado, Armando manipula emocionalmente a Betty, se burla de ella, la utiliza… y aun así es recompensado con su amor

Elementos narrativos desaprovechados y otros alargados

Para ser una novela de 335 episodios, uno esperaría que su narrativa fuera demasiado densa. Sorpresivamente, tantos episodios no fueron suficientes para darle profundidad a sus personajes secundarios, resultando en simples clichés. Nicolás, por ejemplo, parecía tener un papel interesante como contraparte de Betty, pero termina reducido a un cliché del amigo feo y ridículo. Patricia, el “cuartel de las feas” y demás se convierten en caricaturas planas cuya única función es repetir un gag. El único más o menos interesante es Daniel Valencia, pero sufre del síndrome de que el antagonista siempre pierde.

Más allá de los personajes, hay algunos elementos que se alargan mucho, como la maldita carta de instrucciones que Mario Calderón le escribió a Armando porque se iba a ir 3 días de viaje y no lo iba a poder ayudar. Al principio este parecía un recurso dramático interesante, pero entre que repetían muchas veces la carta de principio a fin y que no era precisamente corta, pasó de ser un elemento interesante a uno agotador.

Más fea que nunca

Y la historia continua… literalmente, porque Prime Video realizó la secuela de Yo soy betty, la fea, ahora llamada Betty la fea, la historia continua. Lo poco que sé de esta nueva serie es que empieza con la muerte de Don Roberto, el dueño original de Ecomoda. Parece que a la serie le fue bastante bien, porque hay confirmada una segunda temporada. Si alguien se anima a darle una oportunidad, que sepa que ahora el formato es de serie, por lo que sigue el estilo tradicional de los 10 – 12 episodios por temporada, ya no es la eternidad de antaño.

Recuerden que esto ha sido un resumen de lo que hemos hablado en radio hace una hora. Si quieren ganar la estampilla exclusiva de este programa o tan solo pasar un buen rato, los estaré esperando en el horario que les he mencionado al comienzo.

Mi sangre, ha sido un placer traer el peor producto audiovisual de mi país. Nos vemos en la próxima edición de Templo del cine <3