Mi sangre, días, tardes y noches. Sean bienvenidos a mi programa radial Templo del cine, centrado en hablar acerca de las películas y series más relevantes, pero no necesariamente las mejores. En la vida la mayoría de finales no son felices, y este es un ejemplo de ello. Esta será la última edición de este programa radial. Así como la mayoría tuvo un final malo en la serie de hoy: Narcos.
Como de costumbre, este es un resumen del programa que hubo en radio hace una hora; no obstante, ya no habrán más ediciones. Si no escucharon la última edición, ya no habrá una nueva oportunidad para llevarse la estampilla exclusiva de este programa radial ni la de recompensa.
Sinopsis de Narcos
Puede que muchos sepan de qué va esta serie debido a que fue la más popular de Netflix en su momento, pero para los que no: es una serie dramática basada en hechos reales que narra el ascenso y caída de Pablo Escobar, el narcotraficante más famoso de la historia, líder del Cartel de Medellín. Se ambienta en Colombia durante las décadas de 1980 y 1990, la serie muestra cómo el tráfico de cocaína transformó la economía del país, corrompió instituciones enteras y desató una ola de violencia sin precedentes.
A través de los ojos de dos agentes de la DEA enviados desde Estados Unidos para capturarlo, nos sumergimos en un viaje donde la línea entre el bien y el mal se vuelve cada vez más difusa, donde los buenos también deben tomar decisiones cuestionables. Esto va más allá de ser una historia de criminales, muestra la guerra invisible del poder, la ambición y el costo humano de combatir a un Cartel que tiene más dinero, más armas y más influencia que muchos gobiernos.
A pesar de gringa, es fiel
Una cruda realidad es que hay muchas personas en Medellín que hoy en día siguen considerando a Pablo Escobar como un santo patrono, una figura mucho más pulcra y caritativa que varios gobernantes. Esto está bien retratado en la serie de Netflix, porque muestran esa faceta humana de Escobar como un buen padre y un hombre que daría todo por su familia. No lo humanizan hasta el punto de llegar a pensar que Pablo Escobar fue una especie de antihéroe, pero sí lo suficiente como para entenderlo un poco.
El uso del agente Steve Murphy como narrador ofrece una perspectiva gringa con distancia crítica. Algunos, en especial en Colombia, la han llegado a criticar por americanizar la historia, pero la realidad es que le da al espectador internacional un punto de entrada comprensible. La mayoría de hechos que narran pasaron de verdad, en su mayoría se trata de personajes históricamente precisos y muestra las partes más importantes del auge de los Carteles de Cali y Medellín.
Producción digna de su peso
Más allá de que la mayoría de series de Netflix tengan poco que ofrecer, siempre se puede contar con un trabajo bien profesional de producción. Esta no es la excepción, puesto que se trata de una serie que utiliza multitud de técnicas para sumergir al espectador en la historia. Hay uso constante del español y el inglés, lo cual refleja la dualidad entre lo que está pasando en Colombia y lo que están realizando los estadounidenses para ayudar al gobierno colombiano a detenerlo. También está la rica ambientación y las grabaciones en la ciudad de Medellín.
Siempre va a estar la discusión de si está bien o mal narrar este tipo de historias debido al daño que causaron en su momento. En el caso de esta serie, lo más importante está en ver que el crimen no paga, y que a todo cerdo le llega su San Martín. En lo personal, me encanta cómo esta serie expone a los verdaderos héroes de la historia como lo fueron Rodrigo Lara Bonilla o Luis Carlos Galán, los cuales fueron asesinados, pero su legado perduró para siempre.
Muchas gracias a todos los que estuvieron siguiendo esta serie de programas radiales, ya fuera en formato de post o en la radio. La próxima edición será una despedida oficial del programa. Nos vemos en la última publicación de Templo del cine. <3
Inicia sesión para enviar un comentario.