DEPRESIÓN: ¿AFECTA A LA CONDUCCIÓN? | Fundación AMV

Muchas veces hemos oído a cerca de la depresión, quizá alguien de nuestro entorno, o conocido la haya padecido. No obstante, la depresión es uno de los trastornos mentales más frecuentes y recurrentes en los humanos.

¿Qué es la depresión?

La depresión es aquella afección en el estado anímico o de ánimo de una persona. Podemos decir que la depresión afecta varias esferas en la persona que la padece. Las esferas que se encuentran comprometidas son las bio-psico-sociales. Estas esferas son indispensables y primordiales en el desarrollo humano. Estas mismas permiten que nuestra vida cotidiana, nuestra relación con los otros y nosotros mismo sean satisfactorias y adaptativas. La depresión genera un deterioro en dichas esferas, es decir afecta vida cotidiana, afectiva-emocional-social de nuestro entorno y es por eso que la depresión puede presentarse en diversos contextos, esferas y sobre todo, en personas. La causas de la depresión son multifactoriales: Sean factores genético-hereditarios, alteraciones cognitivas psicológicas, sociales y en muchos casos. Ambientales. Sea el caso que fuere, se necesita psicoeducación, intervención y rehabilitación psicológica y en algunas casas, tratamientos psicofarmacológicos.

Síntomas depresión: Los genes de la depresión no aparecen por ningún lado | Público

         ¿Cómo identificar los síntomas depresivos?

Si bien, este posteo tiene fines educativos y de concientización, la depresión se encuentra en espectro muy amplio y diverso. Podemos decir que existen muchos tipos de depresión, como también de síntomas relacionados a ellos. Ahora bien, existen ciertos síntomas comunes que se caracterizan y vinculan en el mismo espectro de la depresión.

Según el DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de los desórdenes/trastornos mentales, quinta edición), los síntomas depresivos en personas que la padecen y se encuentran diagnosticadas con la misma son:

  • Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día.
  • Marcada disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades la mayor parte del día.
  • Aumento o pérdida significativa (> 5%) de peso, o disminución o aumento del apetito.
  • Insomnio (a menudo insomnio de mantenimiento del sueño) o hipersomnia.
  • Agitación o retardo psicomotor observado por otros (no informado por el mismo paciente).
  • Fatiga o pérdida de energía.
  • Sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva o inapropiada.
  • Capacidad disminuida para pensar o concentrarse, o indecisión.
  • Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, intento de suicidio o un plan específico para suicidarse.

 

7 Mitos de la depresión infantil que debes conocer

                                  ¿Cómo ayudar a una persona que tiene o padece depresión?:

  • Es sumamente importante validar, escuchar y apoyar a la persona.
  • No suponer o creer que es algo pasajero o que la persona que lo padece puede manejarlo.
  • Estar informado acerca de la depresión y sus síntomas.
  • Preguntarle a la persona en qué y cómo la puedes ayudar.
  • No ser invasivo u hostil.
  • Tener una comunicación asertiva/apropiada con la persona que lo padece.
  • Acompañar y explorar recursos junto a la persona que lo padece.
  • Explorar distintos tipos de incentivos o actividades gratificantes que puedan ayudar a la persona.

 No obstante, es importante que lleve a cabo un tratamiento, sea combinado (psicoterapia + psicofármaco) o sólo  psicoterapéutico, sumando el apoyo y contención familiar y afectiva de los seres que rodean a dicha persona.