Las 8 corrientes psicológicas principales y sus autores

Si bien la psicología tiene muchas implicaciones y usos en la cotidianidad, no podríamos decir que se basa en un único y firme enfoque o perspectiva. La psicología esta distribuida en una vastedad de campos, como también de escuelas y corrientes epistemológicas, teóricas y empíricas.

La psicología como tal nace en 1879, tras la creación del primer laboratorio experimental de psicología, desarrollado Wilhelm Wundt, Alemania. Este suceso es considerado como el auge científico de la psicología, es decir que se convierte y transciende como disciplina científica. Desde aquí es donde comienzan muchas escuelas y corrientes psicológicas a emerger, no sólo en el ámbito de la ciencia, sino también en el ámbito empírico y epistemológico.  La psicología se contextúa históricamente a través de las siguientes escuelas y corrientes:

  • Psicología de la consciencia: Esta escuela y perspectiva psicológica es desarrollada por el mismísimo Wilhelm Wundt, como bien dijimos previamente, fue el pionero de la psicología científica y experimental, ya que su eje de estudio/ objeto de estudio fue los hechos de consciencia (Sentimientos, emociones, actos volitivos), estudiando ésta última a través de la introsWilhelm Wundt - Wikipedia, la enciclopedia librepección experimental. Wundt, para llevar a cabo este estudio, utilizó un método experimental llamado, “Introspección experimental” donde los sujetos detectaban ciertos estímulos del exterior, y directamente éstos eran canalizados internamente, y es ahí donde el investigador preguntaba sobre los sentimientos, emociones y actos volitivos de dicho sujeto en esa experiencia de consciencia.

 

Psicología analítica (Psicoanálisis): Esta escuela en particular, fue fundada por Sigmund Freud (Médico- neurólogo), tras publicas su primero libro sobre “la interpretación de los sueños”, en 1900. Esta obra estaba escrita con muchos conceptos y ejes centrales psicoanalíticos, cuyo objeto de estudio y eje central era inconsciente. Freud, consideraba que el inconsciente era el aspecto fundamental para estudiar la mente humana, ya que la mayoría de los contenidos psíquicos, emociones, pensamientos son inconscientes. Él desarrolló 2 tópicas para describir y dar presencia a dicho inconsciente. Ambas tópicas freudianas eran trascendentales para Freud, ya que gran parte de sus obras están basadas y anexas a dichas tópicas.Sigmund Freud - Wikipedia, la enciclopedia libre

La primera tópica está conformada por sistemas y legalidades. Los sistemas son los estados: inconsciente, preconsciente y consciente. Las legalidades son los requisitos para poder canalizar y trasvasar información  de un sistema a otro.

La segunda tópica está conformada por las instancias psíquicas: Ello, yo y superyó. Cada instancia se relacionada con la primer tópica, en el caso de ello con el sistema inconsciente, el yo con el sistema  preconsciente y el superyó con el sistema consciente. Freud, presenta ambas tópicas en una metáfora o modelo del iceberg.

Biografia de John Broadus Watson

Psicología conductista o conductismo: El paradigma conductista surge en Estados Unidos, desarrollado y fundado por John Watson en 1912. Según Watson, la psicología debía corroborarse empíricamente, como lo hacían las ciencias naturales, y es por eso que tanto su metodología de estudio, como objeto de estudio estaban vinculados con las ciencias duras (naturales y exactas). Watson, estaba interesado en el estudio de la conducta o comportamiento, donde este podía ser estudiado y corroborado en la experiencia a través del esquema: estímulo y respuesta, utilizando un método llamado, “Observación experimental”. El sujeto percibía los estímulos a través de sus órganos sensoriales, y luego el producto de éstos, generaba una respuesta a nivel fisiológico, orgánico y corporal. Si bien Watson estudiaba el comportamiento humano, dejaba a un lado la perspectiva psicológica, ya que se basa en un aspecto “psico-biológico o biológico para estudiar el mismo”.Psicologia Gestalt en León - Instituto SIKO - psicólogos

Psicología Gestáltica o Gestalt: La escuela gestáltica surge en el año 1912 en Alemania. Sus piones y fundadores fueron: Kurt Koffka, Max Wertheimer, Koler y Kurt Lewin. Ellos consideraban que la experiencia consciente, a diferencia de Wilhelm Wundt, debía estudiarse como una totalidad organizada y significativa. Ahora bien, ellos proponían que el sujeto pueda experimentar en el ambiente todos aquellos fenómenos que se encuentren alrededor, utilizando las percepciones sensoriales y es ahí donde el sujeto podría detectar las distintas experiencias conscientes. Los Gestálticos utilizaban un método “fenomenológico experimental”, ya que a través de la percepción de fenómenos, podría uno darse cuenta de sus experiencias conscientes. Según esta corriente, la experiencia consciente esta reglada en distintos principios y reglas, es decir que cuando una persona percibe ciertos fenómenos y vive una experiencia consciente, gran parte de este último resultado se debe a esos principios y reglas. Estos son: Ley de Figura y Fondo, Figuras Completas, Ley de pregnancia o Buena Forma, Ley de Semejanza, Ley de Proximidad.

  • Biografia de Jean PiagetPsicología o epistemología genética: Esta escuela psicológica fue creada y fundada por Jean Piaget (Biólogo y epistemólogo, Suizo) en 1968. Gran partes de los aportes de la biología y epistemología no fueron suficiente para resolver sus siguientes planteos: ¿Cómo es que el sujeto conoce? ¿De qué forma lo hace? ¿A partir de qué etapa lo comienza a hacer? ¿Cuál es el origen del conocimiento? Todas estos plantes se lo hizo cuando en un laboratorio de experimentación, en el que realizaban distintos test a niños, él nota que muchos de ellos comenten errores similares, ¿Será por qué lo niños son menos inteligentes que los adultos, o tienen un tipo de inteligencia particular acorde a su edad?

Es aquí donde comienza a surgir la epistemología y psicología genética, motivo por el cual recurre a la psicología para poder corroborar y solidificar sus inquietudes en teorías, y sin ir más lejos, transformarla en una corriente psicológica: Epistemología y psicología genética.

Piaget, se basó en diversos métodos: Genético- experimental, crítico y clínico. Todos estos método estaban enfocados en el estudio del sujeto epistémico, sujeto de todo conocimiento en el ámbito científico. Piaget, propone distintos tipos de períodos para estudiar el origen y construcción del conocimiento en los humanos (enfoque constructivista):

  • Período sensorio- motriz ( Edad:0 a 2 años)
  • Período de pre-operatorio (Edad: 2 a 7 años)
  • Período operatorio concreto (Edad: 7 a 11 años)
  • Período operatorio formal (Edad: Inicio de los 11 años hasta finales de la edad adulta y vejez)

La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

Psicología histórico- cultural: Esta corriente psicológica fue creada y fundada por Lev Vygotski (Psicólogo). El gran interés de Vygotski era el comportamiento humano, y como éste estaba condicionado por las esferas sociales- culturales e históricas. Su eje central era el estudio de los procesos psicológicos superiores (PPS), utilizando un método genético- experimental. Él aseguraba que esos procesos psicológicos superiores se formaban a través de las esferas intersubjetivas e intrasubjetivas del individuo. Frente a ciertos estímulos del exterior o del ambiente, existía algo más que simples respuestas o tipos de conductas. Vygotski, desarrollo un concepto llamado “mediación cultural”, donde éste último mediaba entre los estímulos y las respuestas. La mediación cultural es aquella internalización que hace el individuo en presencia de ciertos estímulos, y es ahí donde ciertos procesos psicológicos le dan significado, interpretación y contenido simbólico, generando un tipo de respuesta retardada o indirecta a diferencia del resto de las especies animales que tienen respuestas más directas o inmediatas, pero que carecen de universo simbólico o mediación cultural.

  • Psicología cognitiva o cognitivismo (Primer paradigma): El paradigma cognitivista surge a mediados del siglo XX en Estados Unidos y se consolida a finales de los 60. Uno de los pioneros de dicha corriente fue George Miller, psicólogo Estadounidense. Para la psicología cognitiva era importante estudiar la actividad mental, particularmente el procesamiento de información, equiparando dicho procesamiento con el de una computadora u ordenador. Dando la misma equivalencia entre la mente y un ordenador. El método utilizado por esta corriente era el objetivo-experimental, ya que gran parte de las investigaciones eran llevadas a cabo en laboratorios, lugar donde el investigador podría controlar las variables, sacar hipótesis y sacar deducciones de una forma mucho más controlada.En qué consiste la Psicología Cognitiva?

Cuando una persona percibe ciertos estímulos, para la psicología cognitiva, esa información sensorial pasa a ser un input, ese input se internaliza en nuestra mente, y es decodificado. Es ahí, donde ciertos procesos y operaciones cognitivas, como: La memoria, la atención, el pensamiento lógico, el lenguaje y funciones ejecutivas entran en juego, dándole una interpretación y sentido a esa información que está siendo procesada, generando un tipo de comportamiento, como producto de esas operaciones cognitivas.  El cognitivismo no tomaba en cuenta el contexto social de las personas frente a su comportamiento, ya que no tomaba en cuenta la subjetividad del sujeto, como tampoco el plano afectivo-emocional.