La Psicología Positiva - Qué es y cómo aplicarla en diferentes entornos. - O-psigeno.com

Muchas veces hemos visto, leído o escuchado aquellos aspectos negativos de la psicología, los trastornos mentales, la medicación psiquiátrica, pero pocas veces enfatizamos sobre aquello positivo o gratificante de nosotros mismos, incluso en momentos tristes, disruptivos, o psicopatológicos. Es aquí hablaremos de la psicología positiva.

¿Qué es la psicología positiva?

Psicología Positiva en la Educación | by Kátia Brunetti — English / Español | Medium

La psicología positiva es aquella rama de psicología medianamente nueva o emergente. Esta corriente nace en la segunda mitad del siglo XX y entre sus autores o referentes principales se encuentra Martin Seligman, Psicólogo y escritor Estadounidense.

¿Cómo y por qué surge la psicología positiva?

En la décadas de los 60´/70´ se desarrolló la revolución cognitiva. Dicha revolución rompió con el paradigma del conductismo (Watson), neoconductismo clásico (Skinner) y el psicoanálisis (Freud y Lacán), dando lugar al estudio de los procesos mentales/cognitivos y cómo éstos repercuten en las emociones, la conducta y asi mismo, la influencia del sistema nervioso central como organizador y estructurador de dichos procesos, es decir, la inclusión de las neurociencias.

Si bien muchas corrientes han surgido y han sido desarrolladas en esta revolución: Psicología cognitiva, neuropsicología, biología del comportamiento, psicofarmacología, psicopatología, neurología de la conducta, etc, muchas de ellas se han enfocado en los aspectos negativos, psicopatológicos y sintomatológicos de las personas, dejando a un lado las fortalezas y virtudes de las mismas.

Es aquí donde se comienzan a hacer las primeras investigaciones en psicología positiva en 1998. Estas investigaciones comenzaron a ser realizadas y denominadas dentro “de la psicología positiva” por Martin Seligman.

¿Por qué es importante la psicología positiva y cuáles son sus usos?

El aporte de la Psicología Positiva en el manejo del estrés - CardioVida24

Como mencionamos, cuando hablamos de salud mental o de un trastorno mental o cognitivo, nos genera preocupación o malestar, sea al escuchar los síntomas o las limitaciones ocasionadas.  La psicología positiva propone una mirada mucho más amplia que solamente ver la connotación negativa. Diríamos que más allá de una patología mental, la persona tiene aquellas virtudes o habilidades que le son funcionales en algunos aspectos de su vida, o que al realizarlas les  genera satisfacción o placer.

Dentro de esta corriente, utilizar las habilidades o estrategias que se relacionan con la motivación intrínseca o propia de la persona, es muy útil para aliviar ciertos síntomas o conductas desadaptativas/problemáticas de la persona, es decir: A través de las virtudes o aspectos positivos de la persona, poder llevar esto a otros ámbitos afectados de la persona para reducir el malestar o la sintomatología mental/cognitiva.

¿Qué tipo de herramientas ofrece la psicología positiva?

Psicología positiva: el lado bueno de la vida - UPAD

Si bien la psicología positiva potencia o incentiva a las personas en el enfocarse en sus propias virtudes, logros o habilidades personas que generan bienestar y adaptación, existen herramientas que estimulan y potencian estas habilidades o aspectos positivos de las personas:

Técnica del agradecimiento: Se basa en escribir o expresar aquello que te encuentras agradecido o con mucha gratitud de poseer, tener o compartir. Es muy importante este tipo de herramienta para dar consciencia que hay aspectos positivos en nuestra vida y que son importantes para nuestro bienestar.

Técnica del perdón: Se basa en escribir o expresar aquello que no nos sentimos a gusto, sea nuestro comportamiento, nuestras palabras o nuestras actitudes hacia nosotros mismos y los demás. Esto permite poder reflexionar y aceptar aquello que debemos seguir trabajando y fortaleciendo en nuestras experiencias futuras.

Técnica de la visualización: Es importante tener en cuenta que debemos tomar un momento de descanso para respirar, observar y visualizar el ambiente que nos rodea, ya que muchas veces al estar muy estresados o muy agobiados con la rutina, ignoramos y dejamos pasar muchos aspectos de nosotros mismos en el ambiente que nos rodeamos y así mismo, limitamos nuestra experiencia en ellos, por ende, nuestras habilidades y aspectos positivos quedan invisibilizados.