Qué es la Psicología Social? Aplicaciones y autores destacados

Dentro de la psicología social, existen distintos procesos de socialización que permiten formarnos, desarrollarnos y adquirir conocimiento necesario al contexto y sociedad determinada.

Psicología Social timeline | Timetoast timelines

                           ¿Qué son los procesos de socialización?

Según Berger y Luckmann, Sociólogos contemporáneos del siglo XX; Construcción social de la realidad (Su libro) , los procesos de socialización permiten el desarrollo y adquisición cognoscitiva (Posibilidad de adquirir conocimiento) a través de la sociedad que vivimos y sus distintos mecanismos de integración e interacción social, los cuales se dan en las distintas sociedades. Estos procesos se dan desde la temprana edad hasta el final de nuestro desarrollo y crecimiento.

                  ¿Cuáles son los tipos de procesos de socialización?

Según Berger y Luckmann, existen 3 tipos de procesos que si bien se van adquiriendo progresivamente, actúan simultáneamente en la mayoría de las personas:

status social y rol | Flashcards

 

  • El Proceso de socialización primaria: Es aquella que se produce y manifiesta en la edad temprana. Este tipo de socialización nos permite conocer e insertarnos al mundo social y su realidad objetiva, en el cual nacimos. Este tipo de socialización permite que incorporemos e internalicemos progresivamente aquellos contenidos sociales- culturales y normativos de nuestra sociedad (ética-moral-cultura- lenguaje). Este mismo proceso se da a través de la interacción social (intersubjetivamente) a través del vínculo afectivo familiar, es decir nuestra familia nos enseña y nos establece los parámetros de la realidad objetiva (mundo en el que vivimos). Cuando decimos realidad objetiva nos referimos hacia aquel acuerdo colectivo (intersubjetivo) de aquellos contenidos y principios sociales y culturales que deben establecerse e instaurarse como “adecuados” y ser “normalizados” en una sociedad. Cabe aclarar que es subjetivo en cada sociedad, ya que la realidad objetiva de cada comunidad no siempre es similar a la de otra.
    Psicologia-"K"
  • El proceso de socialización secundaria: Es aquel proceso que se produce y manifiesta mayormente en la pubertad. Cuando internalizamos aquellos contenidos y principios de los procesos de socialización primaria (ya sabemos cómo actuar, de qué forma expresarnos e interpretar la realidad), comenzamos a entender aquellos “roles”, distintas formas de establecer una identidad social dentro de determinada sociedad. Los roles son construcciones sociales que hacen alusión a formas de identidad estereotipadas que nos permite identificar y justificar sencillamente distintos tipos de conductas o actividad humana dentro de un seno social: (Ejemplo: las personas que enseñan matemáticas son maestros).

Además en este proceso se desarrollan  submundos, es decir otro micro-realidad que como sujeto pertenezco y adjunto un determinado rol.

Ejemplo: Mi realidad como hijo dentro de una familia, mi realidad como alumno dentro de una escuela, mi realidad como amigo dentro de una amistad, etc.

Cabe aclarar que las micro o realidades alternativas al mundo objetivo son sumamente subjetivas y diversas en cada individuo.

Dibujo De Un Preso En La Cárcel Ilustraciones Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De Derechos. Image 24226676.

  • El proceso de socialización terciaria/ resocialización: Es aquella modificación y reestructuración/reaprendizaje de nuestra socialización primaria, es decir que aquello que aprendimos en nuestra niñez y primeros años de vida, comienzan a surgir ciertos cambios para determinado fin. Cabe aclarar que es difícil cambiar nuestra crianza y todo aquello que incorporamos en ella, pero se puede optimizar ciertas interpretaciones y significados que habíamos instalado en ella.

Ej: Una persona que estuvo recluida de la sociedad y estuvo en prisión (por motivos legales), ahora debe reinsertarse en la misma, pero antes de ello, realiza un reaprendizaje (reestructuración de su socialización primaria) para poder adaptarse al entorno de una forma más satisfactoria y pertinente (Según las normas y reglas de dicha sociedad). Podemos decir que la resocialización permite optimizar ciertos contenidos para adaptarnos mejor al entorno o también a un determinado rol en específico. Es decir, reaprender conductas que eran desadaptativas hacia nuevas que son más adaptativas y funcionales en un entorno social.

Cabe aclarar que no siempre hay procesos de resocialización, ya que no en todos los casos se necesita que la persona se reinserte o reincorpore en un contexto o espacio sociales, como también la optimización de conductas que eran desadaptativas hacia otras más adaptativas y funcionales en su entorno social.

¡Espero que te haya gustado el posteo de esta semana!

Si querés que aborde algún tipo de temática relacionada a la psicología, déjala en los comentarios.