1. icono de color rgb de ritmos circadianos 3074105 Vector en ...

Alguna vez nos hemos preguntado, ¿Por qué realizamos ciertas acciones en determinados momentos o formas durante el día , ¿Por qué nuestras necesidades biológicas  y sociales se encuentran habituadas en determinados períodos de tiempo? Es aquí donde conoceremos y explicaremos los ritmos biológicos.

 

¿Qué son los ritmos biológicos?

Los podemos definir como procesos endógenos de nuestro desarrollo orgánico, fisiológico y anatómico. Nuestro cuerpo establece un tipo de “reloj biológico”, donde  interactúa con el medio externo/ambiental y por medio de éste reloj biológico,  puede adaptarse y entrar en interacción con los cambios del ambiente y el medio.

Eso permite una habituación en nuestra conducta frente a la satisfacción de nuestras necesidades, en nuestro desarrollo, adaptación y supervivencia. Es decir, nuestro desarrollo y crecimiento resulta favorable a las exigencias del ambiente por medio de éste reloj biológico.

Ritmos circadianos

Este reloj biológico se comunica con varios sistema de control de nuestro organismo: Se aloja en el sistema nervioso central (núcleo supraquiasmático del hipotálamo) y se comunica con el sistema endócrino e inmunológico.

Ej.: Las horas del sueño, de la alimentación son necesidades que nuestro cuerpo exige en determinado momento satisfacer, es aquí donde el reloj biológico envía señales a los sistemas de control (Sistema nervioso, sistema endocrino e inmunológico) para poder saciar estas necesidades.

 Luego de varias experiencias, aprendemos y habituamos que en determinado momento del día debemos descansar.

 

¿Por qué son importantes los ritmos biológicos en los individuos?

 

Ciclo Circadiano -Genes que te levantan y genes que te acuestan

Ellos nos permiten satisfacer nuestras necesidades biológicas y sociales de forma regulada y continúa, es decir que podamos sobrevivir y adaptarnos al medio y que se genere un desfasaje entre la satisfacción de nuestras necesidades y el medio externo que nos rodea. Permite una interacción adaptativa entre nuestro cuerpo y el medio. Podríamos decir que son importantes tanto para la supervivencia, la adaptación y la satisfacción de necesidades. Además, permite aprender y habituar nuestras necesidades en determinado momento y espacio.

Ej.: Se que en el horario nocturno, debo irme a dormir. Además, mi cerebro asimila el descanso con la poca luminosidad y mayor oscuridad en el ambiente.

 

¿Los ritmos biológicos tienen relación con el aprendizaje?

Mucho de los medios que utilizamos para satisfacer nuestras necesidades están habituados. Es decir, sabemos como, cuando y donde satisfacerlas.

Qué son los ritmos circadianos - Bienestar Colsanitas

Podríamos decir que poseemos una “homeostasis predictiva”, donde nuestro cuerpo mantiene una estabilidad interna en sus sistema de control a través de la anticipación de ciertos eventos por medio del condicionamiento operante (Conductas aprendidas que se dirigen hacia un objetivo/meta tras experiencias aprendidas satisfactorias, permitiendo predecir otras conocidas o nuevas).

Ej.: Si voy a estar una gran cantidad de horas en la universidad, llevaré algo de comer para no sentir hambre. Me anticipo a la posible consecuencia de quedarme sin alimento o con hambre.

Así mismo, al alimentarme me ayuda a concentrarme y focalizarme en la clase, caso contrario, podría distraerme más o sentirme fatigado.

 

¿Cuáles son los ciclos temporales de los ritmos biológicos?

 

  • Ritmos circadianos: Poseen un período de tiempo entre  24/25 hs.

Ej: Ciclos de vigilia y sueño, actividad corporal, temperatura corporal.

  • Ciclos infradianos: Poseen un período de tiempo mayor a las 24 hs.

Ej: Ciclo de hibernación en algunas especies, la actividad sexual en algunas especiales, crianza, ciclo menstrual en los humanos.

 

  • Ciclos Ultradianos: poseen un período menor a 1 día/24hs.

Ej: Fases del sueño (Mor y no mor), la actividad eléctrica del cerebro y su frecuencia, la actividad cardíaca y respiratorio.

 

  • Ciclos Circanuales, su período es cercano al año/12 meses.

Ej: El desarrollo humano en la edad adulta, cambios corporales.