¡Holi! Sean bienvenidos y bienvenidas a la primera edición de GlobalízaHTe, un blog en el que trataremos y aprenderemos juntos sobre asuntos y conflictos socio-políticos que suceden o sucedieron en el mundo y que, tal vez, sean un poco ajenos a nuestra realidad debido a la escasa difusión que tienen. En la edición de hoy hablaremos sobre la guerra de Yemen, con una explicación breve y fácil de entender, ya que la idea es no aburrirse 🙂 ¡Espero les guste!
Yemen es un país ubicado en Medio Oriente y Norte de África, este territorio actualmente se encuentra sumido en un conflicto bélico de una dimensión increíble, su gravedad es tal que desencadenó una de las crisis humanitarias más grandes de los últimos tiempos.
Para entender este conflicto, que ya lleva varios años en curso, tenemos que remontarnos al año 2011: el levantamiento popular conocido como Primavera Árabe llega a Yemen y, tras varias protestas por reformas políticas y sociales, logran la renuncia de Ali Abdullah Saleh, presidente del país. En ese momento comienza un proceso de transición del poder, que parecía ser pacífico, pero no. El nuevo presidente, Abdrabbuh Mansour Hadi, asume la presidencia de la república árabe yemení y se enfrenta a la corrupción, a la crisis alimentaria y también a la organización terrorista Al Qaeda y al grupo separatista del sur yemení.
Entre finales de 2014 y principios de 2015, tras varios años de decepción por parte de la población de Yemen para con el nuevo gobierno, el grupo de los rebeldes hutíes (organización revolucionaria de musulmanes chiíes que rechazan a Arabia Saudíta) tomó Saaná, la capital yemení, ya que sostenían que el presidente Hadi era funcional al gobierno saudí. Tras este hecho Hadi tuvo que huir y refugiarse en Arabia Saudíta, por lo que el territorio quedó bajo control de los hutíes.
La gran escalada de tensiones se produce a partir de marzo de 2015 cuando Arabia Saudita decide crear la Coalición Árabe con participación de países de mayoría musulmana sunita, entre ellos Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Kuwait, Baréin, Egipto, Jordania, Sudán, Senegal y Marruecos para realizar una intervención militar solicitada por el gobierno yemení exiliado con el fin de «recuperar la paz». La Coalición Árabe también recibe apoyo de algunos países miembro de la Unión Europea y, obviamente, Estados Unidos. En este conflicto se disputan intereses entre los grupos del islam chií (con gran influencia de Irán) y los grupos del islam suní (con gran influencia de Arabia Saudita).
Desde la intervención de la Coalición Árabe el conflicto bélico no ha cesado, y tampoco parece tener fin. Con respecto al rol de la Organización de las Naciones Unidas en la situación yemení: intentan generar acuerdos de paz y alto al fuego, pero *como siempre* todos los intentos han sido en vano.
Ahora bien, la guerra en Yemen ha desencadenado muchos problemas, estos son los principales:
- Crisis humanitaria:
Actualmente el país vive una gran hambruna producto de los bloqueos terrestres y marítimos que no permiten el ingreso de ayuda humanitaria proveniente de diferentes ONG’s. Según datos de la ACNUR, la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, se estima que aproximadamente 23 millones de yemeníes necesitan de ayuda para poder resistir el día a día y más de 2 millones de niños padecen desnutrición aguda, mientras que 1 de 8 yemeníes huyen de sus hogares.
- Violación de Derechos Humanos:
Según Amnistía Internacional, todos los bandos asociados a la guerra violan las leyes internacionales de guerra, ya que atacan deliberadamente a civiles y a distintas infraestructuras como hospitales, escuelas, etc. Muchos países son cómplices de estas muertes, ya que proveen el armamento a los bandos militares y revolucionarios.
Yemen es un claro ejemplo de un estado fallido y de la cegera -tal vez no tan ciega- que tiene la comunidad internacional. Un país con una decadencia política, social y religiosa; un país con una sociedad destruida, olvidada y sometida; un país con una guerra que parece no tener un final, al menos a corto plazo.
Y hasta aquí el tema de hoy, espero que les haya gustado y les haya sido entretenido. Si creen que hay algún tema que deba tocar en las próximas ediciones escríbanlo en los comentarios, los estaré leyendo. ¡Nos vemos en la próxima! 🙂
Comentarios cerrados.