Mi sangre, buenos días, buenas tardes y buenas noches. Sean bienvenidos a mi programa radial Templo del cine, centrado en hablar acerca de las películas y series más relevantes, pero no necesariamente las mejores. Como les dije en la anterior edición, seguimos con la maratón de pedidos de adelante hacia atrás. Ahora vamos con el pedido que me había hecho Claudia hace unas semanas, top de referentes transmedia moderno: Los juegos del hambre.

Esto es un resumen del programa en radio de hace una hora. Para poder escuchar la información más relevante y extendida, sintonicen en HabboTemplarios todos los domingos de 22:00 a 23:00 HPE. Si sintonizan, podrán participar en alguna dinámica para llevarse la estampilla exclusiva del programa.

Los que ya tienen la estampilla Templo del cine, al ganar la dinámica, en cada transmisión podrán subir un nivel la estampilla de recompensa «Por divertirte X veces con nuestros Djs». Si ya tienen la estampilla del programa, aprovechen para subir la de recompensa. ¡No hay otra manera de subirla de nivel!

Por cierto, mi trabajo de grado de Tarantino se llamó «El héroe disruptivo en el cine bélico de Quentin Tarantino: Un análisis de contenido de las representaciones del héroe en las narrativas cinematográficas».

Sinopsis de Los juegos del hambre

Si bien casi todos conocen la historia de alguna manera, hablaré más a modo general de la saga y no tanto de una película en concreto. En un futuro lejano, el mundo ha colapsado y, sobre sus ruinas, ha surgido la nación de Panem, un sistema totalitario dividido en 13 distritos (uno de ellos destruido) y gobernado con puño de hierro por el Capitolio, una metrópolis tan rica como despiadada.

Como castigo por una rebelión ocurrida en el pasado, el Capitolio impone cada año los Juegos del Hambre, un espectáculo televisado en el que un chico y una chica de entre 12 y 18 años de cada distrito deben luchar a muerte hasta que solo uno sobreviva. El evento, disfrazado de tradición y entretenimiento, es en realidad la más pura definición de panem et circenses. Lo que empieza como una lucha por la supervivencia se transforma en una guerra por la libertad de todo un país.

Universo transmedia

En términos muy simplistas, un universo transmedia es cuando una obra expande su narrativa por diferentes medios (películas, libros, series, webisodios…) y permite que su público interactúe con ella. Esta saga tiene gran mérito teniendo en cuenta que se trata de una de las pocas franquicias transmedia de gran éxito no original de comics (como lo puede ser Marvel, DC, The Walking Dead o Invencible). Este caso se asemeja un poco más a The Witcher y Harry Potter.

Tanto es el reconocimientos que Los juegos del hambre están en el top 20 de las sagas cinematográficas más taquilleras de la historia. Sus libros no se quedan atrás, puesto que también está dentro del top 15 de sagas más vendidas. Aun así, sus ventas no son reflejo del gran impacto que ha tenido para la cultura pop moderna. ¿Mi ejemplo favorito? Tiene una de las mejores películas parodia con «Los muertos del hambre» y una de las últimas «grandes producciones» de su género.

La historia no acaba

A la gallina de los huevos de oro hay que desplumarla hasta que no pueda más, y esto es algo que Suzanne Collins, autora de los libros, sabe bastante bien. Hace menos de un mes fue publicado «Amanecer en la cosecha», el quinto libro de la saga. Esta nueva historia se sitúa 24 años antes de la victoria conocida de Katniss Everdeen. El protagonista es Haymitch Abernathy, el único ganador del Distrito 12 hasta entonces.

Lionsgate, productora de la saga desde la segunda película, ya confirmó la fecha de estreno de esta nueva adaptación para el 20 de noviembre de 2026. Lo curioso es que este anuncio se hizo varios meses antes de la publicación del libro. Supongo que no será muy difícil hacer un producto más decente que la nefasta «Balada de pájaros cantores y serpientes», protagonizada por la aun más nefasta Rachel Zegler.

Universo que traspasa fronteras

En protestas feministas o climáticas se ha visto ocasionalmente el gesto de tres dedos como un símbolo de rebelión silenciosa. Pero los casos más destacables han sido en Tailandia desde 2014 y Myanmar desde 2021, dos países diferentes pero con un contexto muy similar que llevó a los jóvenes a adoptar este símbolo como protesta contra sus gobiernos. Ambos países tuvieron golpes militares que conllevó a regímenes totalitarios. Este símbolo ha sido prohibido en dichos países debido a que sus gobiernos consideran que incitan a la insurrección, inclusive en Tailandia la película Mockingjay (tercera de la saga) fue censurada.

Recuerden que esto ha sido un resumen de lo que hemos hablado en radio hace una hora. Si quieren ganar la estampilla exclusiva de este programa o tan solo pasar un buen rato, los estaré esperando en el horario que les he mencionado al comienzo.

Mi sangre, ha sido un placer traer una de las sagas transmedia más importantes. Nos vemos en la próxima edición de Templo del cine <3